Entrevista: Diseño Gráfico y Dilemas Éticos
SISTEMATIZACIÓN ENTREVISTAS 1
ENTREVISTADO: Mgst. Stalin Bravo
En esta oportunidad se mantuvo una conversación con el Magíster en leyes, Stalin
Bravo, quien aportó con su perspectiva en su área de conocimiento para alimentar la
conversación en torno a la ética en el diseño gráfico y responder dudas de orden legislativo.
Sus opiniones y cuestionamientos sirven de material para enriquecer los dilemas éticos del
diseño y aprender a ser individuos proactivos dentro de la actividad laboral.
Uno de los temas más importantes que salió a flote durante la entrevista, estaba
relacionado al código del trabajo del Ecuador, leyes de derechos de autor, leyes de protección
a gremios de artesanos y etc. El saber de nuestros derechos y autorías cuando estamos
creando artes digitales sobre todo, previene que vivamos situaciones de plagio o falta de
reconocimiento en un futuro. Stalin Bravo, señala que hay códigos de protección a la
propiedad intelectual, así como hay métodos de registro para empresas cuando quieren
inscribir su nombre, logos, imagen, etc dentro del sistema de control y registro del país.
Además de explicarnos cuales son los pasos que podemos seguir para cobrar por nuestro
trabajo, dentro de un marco jurídico-legal. El abogado, reconoce que las actividades
comunicacionales, artísticas y de diseño son poco valoradas en nuestro medio y por tanto, no
se han legislado todavía los debidos códigos éticos para regular este tipo de profesiones, sin
embargo menciona que hay varios artículos y leyes que pueden amparar a los diseñadores, en
caso de que se esté pasando una situación de explotación laboral o mal pago por parte de
empresas, incluso si eres diseñador freelance.
Finalmente, relacionado a temas culturales y de apropiación, se ha concluido en que
siempre será complejo cuidar y usar de manera adecuada los recursos visuales de las diversas
etnias poblacionales del país, desde una mirada legal, el abogado nos menciona, que hay
leyes para proteger la naturaleza y la diversidad, pues el país es considerado un estado
plurinacional, sin embargo, Ecuador todavía está muy atrasado en cuanto a leyes que
amparen a las culturas y pueblos de la apropiación, pues no existe la codificación de un delito
que se conozca como tal, en su lugar, existen leyes, procesos y campañas que previenen el
racismo, la discriminación y la exclusión, así como varios proyectos de ley que proponen a
empresas y multinacionales seguir ciertos parámetros para asegurar su responsabilidad con el
medio ambiente, la equidad, igualdad de género, entre otros. Desde esta perspectiva hemos
considerado de mejor manera los términos legales y los derechos que nos amparan y podemos
llegar a usarlos en cualquier momento, tener en cuenta estos conocimientos nos permite
entender los límites de la ética en el diseño gráfico.
SISTEMATIZACIÓN ENTREVISTAS 2
ENTREVISTADA: Ing. en Marketing Carolina Córdova
Esta entrevista es realizada a la mercadóloga, Carolina Córdova, quien menciona
haber trabajado de cerca con diseñadores en proyectos diversos, pues el marketing y la
publicidad son carreras que tienen una relación directa con el diseño, gracias a la convivencia
de estas dos áreas es que es posible convertir ideas en productos físicos con propósitos
comunicativos múltiples.
Durante la conversación, discutimos los temas de pago y sueldos que se adjudican
dentro de Cuenca para los profesionales en diseño, Carolina nos comenta que trabajar con
clientes por servicios prestados es un tema muy delicado y frecuente al mismo tiempo, pues
ella se ha dedicado a desarrollar manuales de marca, de la mano con diseñadores para ciertas
empresas de la ciudad. Además, nos comentó que cuando abrió su propia agencia de
marketing batalló demasiado para encontrar un equipo de personas que entiendan sus
metodologías de trabajo, pues es una mercadóloga que reconoce que en el campo profesional
de la comunicación se necesitan de varias personas que aporten con sus conocimientos y
potencialidades para sacar adelante un proyecto. El problema, muchas veces, radica en que
existen comunicadores que creen que pueden diseñar logos, o en diseñadores que consideran
tener las herramientas para desarrollar solos la estrategia de publicidad. Aquí encontramos
otro dilema ético, pues en nuestro medio hay agencias de marketing que se avientan a realizar
la parte gráfica de un proyecto sin siquiera pedir la opinión de un experto. Desvalorizando
totalmente el trabajo de un diseñador, y no solo eso, sino que a la final el resultado no será tan
bueno ni profesional y eso a la final recae en que, a nivel nacional no se tomen en serio las
agencias de Cuenca, pues están compitiendo entre ellas por quien acapara más, cuando la
realidad es que ambas se necesitan.
En conclusión, nos dimos cuenta que como personas que laboramos básicamente en
un área similar, nos hemos enfrentado a los mismos problemas y también, a las mismas
dudas. Aun así, señala que somos agentes directos e influyentes en la presentación de
proyectos que se manejen con tolerancia y emitan los mensajes correctos, evitar caer en
estereotipos, exclusión, discriminación es nuestra responsabilidad también. Referente a la
cultura, la mercadóloga menciona que en el área de la publicidad y el marketing la gente
suele ser muy indolente a estos temas y no solo los pasa por alto, sino que muchas veces es
consciente de la apropiación y el irrespeto. Si al final, ese producto o esa campaña va a
vender, lo van a hacer sin ningún problema.
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS 3
ENTREVISTADO: Diseñador gráfico René Martínez
Magíster en Estudios del Arte,
docente de la Universidad de Cuenca.
Mediante esta entrevista se concluyó lo siguiente: El sueldo de un diseñador gráfico
dentro de la ciudad de Cuenca no cumple con lo que demanda y está detrás de la creación del
mismo. El diseño se lo toma de una manera muy superficial, sin oportunidad de solucionar y
opinar, a su vez, asumiendo que la persona ya debe tener por su cuenta todo cuando en
realidad debe ser facilitado por quienes lo contratan. En la actualidad todo empieza a
funcionar de una manera mucho más rápida pero esto quita el espacio y tiempo que se
necesita para desarrollar una buena idea, generando contenido de cantidad pero no de calidad,
sin entender los impactos sociales que puedan repercutir sobre personas, de ámbito social,
cultural, buscando únicamente la producción en masa.
Es útil valerse de cualquier recurso cultural que ayude a generar un producto. Nunca
sabremos qué tanto de nosotros mismos en realidad nos pertenece, el resultado de los
productos que generamos se basa en todos los aprendizajes recopilados de los demás, más
que apropiación es pensar en que el proceso de producción no debe ser explotado.
La libertad de expresión debe tener un límite y ese es el respeto, hacerse responsable
de las cosas que se dicen tomando en cuenta de que en un futuro habrá consecuencias. Para
evitar este tipo de problemas se tiene que conocer bien los medios de comunicación del que
nos basamos para crear. En las últimas épocas el diseño gráfico se ha expandido por las redes
sociales, diferentes creadores de contenido de todo tipo se han dado a conocer por nuevas
plataformas que se usan hoy en día esto tiene su lado positivo como su lado negativo.
Permiten a la gente ganar dinero, el mundo de los diseñadores se ha expandido gracias
a esto, varias de las plataformas que se usan tienen la capacidad de monetizar por medio de
cripto monedas ya sea por sus vistas o siendo virales
La producción de material gráfico en cantidades masivas sin un previo análisis de
estas; últimamente la gente no le da la debida importancia al diseñador gráfico, se tiene que
empezar a valorar mucho más teniendo en cuenta que los diseñadores tenemos en nuestra
manos la capacidad de informar y comunicar.
En conclusión el diseñador gráfico se enfrenta varios problemas cotidianos
con el trabajo ya que la remuneración de este no es lo suficiente para el esfuerzo que
realmente se realiza ya que son responsables de comunicar y siempre hay que tener en cuenta
el manejar la libertad de expresión con cuidado y siempre respetando.
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS 4
ENTREVISTADO: Antropólogo e Historiador Santiago Ordoñez
En la entrevista realizada al Antropólogo y docente de la Universidad de Cuenca, Santiago
Ordoñez se llegaron a las siguientes conclusiones según su área de conocimiento y cercanía al
tema propuesto, Sus opiniones expresadas en la entrevista enriquecen de manera positiva a la
investigación en el ámbito de la cultura y cómo esta influye al diseño gráfico en varios
aspectos.
Uno de los temas comentados desde el inicio fue la remuneración al diseñador gráfico por su
trabajo, en el cual se expresó que las remuneraciones son sumamente bajas frente a otros
ámbitos y estratos, se tiene que tomar en cuenta que el diseño gráfico no necesariamente está
presente en el sector público, sino más bien el servicio se lo da a quien lo necesita, también
hay que tomar en cuenta la preparación profesional de la persona y su trayectoria en el campo
laboral para poder analizar un correcto cálculo por el cobro de horas, sin embargo, esto
también depende del nivel de vida al que aspira el profesional y cuanta competitividad hay en
la ciudad, la cual comparada en el área de la antropología los pocos profesionales
especializados en este ámbito abarcan de manera justa los trabajos en el área.
En otro ámbito también se mencionó el uso de elementos culturales en piezas de diseño y la
apropiación de los mismos sin otorgar crédito alguno a las poblaciones o culturas
correspondientes. Frente a este tema Santiago expresó que hay excepciones con respecto al
no dar crédito en el uso de elementos gráficos siempre y cuando estos proyectos no tengan un
fin lucrativo sino más bien de llamado social.
Generalmente el uso de elementos culturales y no únicamente de poblaciones indígenas, sino
mas bien de la verdadera pluriculturalidad presente en el Ecuador debería implicar respeto y
el reconocimiento adecuado como tal y si se llega a usar elementos característicos de una
población en específico por lo menos contar con un permiso de uso como protocolos de
carácter ético los cuales autoricen al diseñador tomar estos elementos, modificarlos y
adaptarlos hacia un producto de diseño. También se debería tomar en consideración la
remuneración a estas culturas si el producto o proyecto fuese comercial para que por lo
menos estas poblaciones dueñas de estos elementos gráficos tengan conocimiento de que su
cultura es valorada no solo como una atracción turística sino también comercial.
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS 5
ENTREVISTADA: Magíster en Comunicación Social Daniela Morejón
En esta entrevista se llegó a las siguientes conclusiones. La comunicación social y el
diseño gráfico además de ser ramas complementarias, la una no funciona sin la otra, el
trabajo de las dos es necesaria para lograr una comunicación asertiva. El diseño necesita de
un concepto y la comunicación de un canal visual como el diseño gráfico.
Es necesario recalcar que cuando uno es un profesional junior debe tener un sueldo
menor, porque no tiene experiencia, pero aun así dejando de lado este tema los sueldos tanto
de diseñadores y comunicadores no son justos, porque generalmente son sueldos bajos o más
que nada te contratan para hacer más allá de lo que debes, por ejemplo, a los diseñadores se
les contrata con un sueldo básico, pero a que hagan la labor de dos personas, generalmente de
community manager y de diseñador gráfico.
Ahora bien hablando desde un ámbito cultural, es necesario entender que actualmente
la sociedad está en un punto sensible,cualquiera se ofende de cualquier cosa, estamos en una
época en donde todos buscan victimizarse, y eso pasa a veces con proyectos culturales,
cuando un diseñador se inspira en una cultura la reacción del público o de la misma cultura es
de ofensa, pero esto no debería ser así, ya que desde la perspectiva de la comunicación
cualquier representación inspirada en temas culturales resulta una promoción increíble para
esta cultura. Lógicamente uno no debe caer en temas de irrespeto a esa cultura, pero si se
puede hacer uso de elementos culturales ya que todos somos dueños de la cultura y de la
historia, por ejemplo, un cañari están dueño de sus costumbres cañaris como un mestizo que
habita en el ecuador es dueños de la cultura cañari, todos somos ecuatorianos y la cultura nos
pertenece a todos ya que es parte de todos, es así como estos proyectos deben ser impulsados
para promocionar a las culturas y causar sentimientos de orgullo al verlos. La sociedad se
construye de la mezcla de culturas y nacionalidades, es por esto que no debería haber dueños
de la cultura. Además, es necesario tener en cuenta que los elementos culturales actuales
fueron creados hace mucho tiempo por personas que ya no están con nosotros, es por esto que
este conocimiento ya es comunitario, no es lo mismo hacer un jean con pedazos de makana y
tener la “obligación” de dar derechos de autoría de este arte a alguna cultura, que hacer un
pantalón con diseños de estampados que posean derechos de autor. La cultura no tiene
derechos de autor, es libre y de todos, al usarla no es robar, es promocionar; al usar un diseño
con derecho de autor ahí si el plagio o robo. Para los comunicadores sociales la libertad de
expresión es lo más importante, y la censura de información es un pecado mortal dentro de
esta área, pero también hay que tener en cuenta que mis derechos se acaban donde terminan
los del otro. Como creativos hay que llevar ciertas cosas con cuidado, hay que llegar a las
masas, y expresar lo que uno piensa al mismo tiempo. Hay que saber identificar los espacios
para hacerlo, por ejemplo si eres freelance tienes más apertura en este tema, pero si firmas un
contrato con una empresa, tu tienes que transmitir los ideales de tu empresa, porque eso dice
en tu contrato. Un problema actual es que se dice que en el siglo 21 hay libertad de expresión,
pero es mentira, en este siglo se siguen censurando muchas cosas, este rato solo tienen
libertad de expresión quienes tienen el poder económico, social y político.Hay veces que
como empresas debemos ser neutrales para poder trabajar para todos, sin adoctrinar a quien
no se le pida, aquí viene un tema de respetar y hacer respetar las creencias. La riqueza de este
mundo está en la variedad de pensamiento, siempre que no existan ofensas.
Puedes ver las entrevistas completas aqui: